La aparición de los temas ambientales en los medios de comunicación en su mayoría, solo se dan por algún problema ambiental muy grave a nivel regional. No es recurrente que se tomen en cuenta fuera de temas relacionados con catástrofes ambientales.
La aparición del medio ambiente en los medios
La primera vez en la historia que se publicó información acerca del medio ambiente, fue en Estados Unidos en el año 1960, gracias al libro Silent Spring (Primavera Silenciosa) de la bióloga marina Rachel Carson, en el que acusaba a la industria química de insumos agrícolas de la gran contaminación existente en aquellos momentos. Siendo otro detonante de estos temas, el incidente del derrame de tres millones de galones de petróleo en el canal de Santa Bárbara, California EEUU en 1968, causando tanto impacto que los ambientalistas decidieron designar en abril del 1970 el día de la tierra, trayendo consigo la completa atención de los medios de comunicación, haciendo del medio ambiente un tema atractivo para futuras publicaciones.
En la actualidad existe una gran cantidad de medios que cuentan con secciones de medio ambiente e incluso hay aquellos que son exclusivos con esta temática, dentro de los que se encuentran aquellos que son independientes y que son abundantes en formatos de
blog o videos cortos.
Y claro que debe ser así, si la crisis ambiental es imposible de ignorar, sabiendo que la situación presente de nuestro planeta y el medio ambiente, es extremadamente evidente. Basta tan solo con salir y observar tu río más cercano posiblemente contaminado, recordar los calores extremadamente intensos del verano pasado y si eres agricultor, nadie puede saber más que tú de las recientes y cada vez más prolongadas sequías en nuestra región. Sin embargo, a pesar de lo evidente de nuestra situación medioambiental, no es un tema del agrado de los medios de comunicación mexicanos.
El medio ambiente es irrelevante según medios mexicanos.
En un estudio realizado en México en los años 2015, 2016 y 2017 por el Doctor en periodismo y comunicación Francisco Matínez Garza, se demostró a partir de la revisión de publicaciones de 3 medios de prensa y 3 medios televisivos de gran importancia a nivel república, que estos medios prestan poca atención a los contenidos de relacionados con el medio ambiente, destacando que la mayoría de los mensajes son estructurados en formato de noticia, siendo extraño el uso de otros géneros como la entrevista o el reportaje en donde se pueden ver enriquecidos por la participación de figuras relacionadas al tema.
Por si fuera poco se menciona en cómo estos medios les asignan un espacio “poco relevante” a este tema dentro de su programa o publicación. Finalmente el estudio destaca que cuando los medios de comunicación informan a la población en temas medioambientales, gustan de darle preferencia a contenidos relacionados con catástrofes como inundaciones, incendios forestales, huracanes, etc. y que omiten la gran variedad de temas que existen como la riqueza natural, las problemáticas con el agua, el calentamiento global o los tratados y acuerdos internacionales que aluden a la conservación o recuperación del medio ambiente.
Hagamos relevante el tema ambiental en la divulgación local.
Es indispensable la divulgación de información relacionada con el medio ambiente de una manera correcta, bien estructurada, variada y redactada o publicada en la gran diversidad de géneros que son usados por los medios. Ya que siendo nuestro México uno de los países con más degradación medioambiental, no podemos darnos el lujo de omitir estos temas teniendo las herramientas y la libertad para hacerlo.
En un país que enfrenta grandes desafíos ambientales cada vez más frecuentes, la prensa local puede emerger como un actor crucial en la concientización y posible movilización de nuestra comunidad hacia la acción ambiental. Los periódicos locales tienen la posibilidad de comenzar a centrarse en cuestiones medioambientales, no solo para informar, sino para también desempeñar un papel vital en el desarrollo de comunidades sostenibles y responsables.
Es por eso que hoy te hago llegar este primer reportaje de Gaceta Ambiental , en donde podrás leer semanalmente reportajes de temas relacionados con lo ambiental, natural, ecosistémico y biocultural. Buscando informarte del trabajo ambiental que se hace en Tuxtepec y la región de la Cuenca del Papaloapan, así como también aquello que siendo internacional nos influye de manera local, haciéndote llegar incluso eventos, convocatorias y sucesos completamente relacionado con nuestro medio ambiente. Bienvenidos a Gaceta Ambiental una nueva sección del periódico Noticias Tuxtepec.
Aunque enfrentemos desafíos ambientales, la cobertura que hagamos seguirá siendo una herramienta poderosa para inspirar acción y generar un cambio significativo en la forma en que tratamos nuestro entorno
Referencias
Martínez Garza, F. J. (2019). Mass Media and Environment in Mexico. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 18(35), 57-73.
Carson, Rachel. 2000. Silent Spring. Penguin Modern Classics. London, England: Penguin Classics.
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2018).México, ante los países más vulnerables ante el cambio climático. Recuperado de: https://www.gob.mx/inecc/prensa/mexico-entre-los-paises-mas-vulnerables-ante-cambio-climatico idiom=es#:~:text=Especialistas%20del%20Instituto%20Nacional%20de,incapacidad%20para%20enfrentar%20sus%20impactos.x
Carabaza, J. (2007). Apuntes para comprender la cultura ambiental desde la comunicación. Global Media Journal, 3(6), 1-1

Por: biol. Zahid de Jesus Orosco Vasquez
Director ejecutivo en PANTERA A.C.
Deja un comentario