¿Te has preguntado cuantos recursos de la tierra estas consumiendo al día sin darte cuenta? Cada que compras ropa nueva, comes algún helado o incluso si cargas tu celular, estamos consumiendo recursos directamente del medio ambiente y a su vez dejamos una marca invisible pero poderosa en el entorno. Esta marca se le conoce como huella ecológica.

¿Qué es la huella ecológica?
La huella ecológica se constituye como una herramienta en la medición del impacto que generan las actividades humanas sobre el medio ambiente, representada por la superficie necesaria para producir los recursos y absorber los impactos de dicha actividad.
Todos los artículos y alimentos que producimos y consumimos requieren de mucha energía, para generar las materias primas, transformarlas, transportarlas, usarlas y finalmente para eliminarlas cuando han dejado de ser útiles.
Actualmente está huella ecológica es superior a la biocapacidad de la tierra, es decir que gastamos más recursos de lo que la tierra produce. La huella ecológica se ha triplicado entre los años 1961 al 2022 y la biocapacidad ha disminuido un 50%.
Se considera que en promedio un humano deja una huella de 2.7 hectáreas, sin embargo, la tierra solo nos otorga 1.8 hectáreas por habitante.
¿Cómo se distribuye la demanda sobre la biocapacidad del planeta?
La tierra productiva necesaria para las distintas actividades de producción se divide en:

- Huella forestal: Mide la demanda de los bosques para el uso de combustibles, pulpa y productos de madera
- Huella de pastoreo: Mide la demanda de pastizales de cría de ganado para la producción de carne, lácteos, cuero y lana
- Huella en zonas pesqueras: Mide la demanda de los ecosistemas marítimos necesaria para el suministro de peces.
- Huella de tierras de cultivo: Mide la demanda de tierra necesaria para producir alimentos destinados al consumo humano, alimentar ganado, cultivos y producción de caucho.
- Huella de suelo urbanizado: Mide la demanda de áreas biológicamente productivas utilizadas para levantar infraestructuras de transporte, viviente y estructuras industriales.
- Huella de carbono: La más importante, ya que el 60% de nuestra huella es de carbono, esta mide las emisiones de carbono procedentes de la quema de combustibles fósiles y producción de materias primas.
¿Cómo estamos en México?
En 1961, la biocapacidad global era de 4.1 hectáreas globales por persona, mientras que la huella ecológica era de 1.4 hectáreas por persona. Para 2005, la biocapacidad disminuyó a 1.7 hectáreas por persona y la huella ecológica aumentó a 3.4. Esto significa que, en promedio, cada persona estaba utilizando más recursos de los que el planeta podía regenerar, y en el caso de México, el consumo de recursos superaba también su propia biocapacidad.
México fue el primer país en desarrollo en contar con una Ley General de Cambio Climático, esta legislación desarrolla el derecho a un medio ambiente sano como un derecho humano, reconocido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Del mismo modo en 2020, México reafirmó su compromiso de reducir 22% de los Gases de efecto invernadero (GEI) que emite y 51% de carbono negro de manera no condicionada.
¿Qué acciones concretas podemos hacer para reducirla?
Debemos de entender que la crisis ambiental que enfrenta el planeta actualmente no es un problema técnico o que este fuera de nuestras manos, es un problema que nos relaciona directamente ya que es un problema de comportamiento social, por ejemplo, al momento de comprar algo preguntarnos ¿Realmente lo necesito? El consumismo es uno de los peores enemigos.
Una de las ventajas que tenemos en la región es la menor urbanización que tenemos, esto hace que no haya una gran aportación a las emisiones de CO2 al ambiente, sin embargo, es clave tener acciones que reduzcan nuestra huella ecológica.
Desde nuestras casas podemos llevar acabo un manejo adecuado de basura, separar la basura, evitar tirar basura en la calle ni tirar desechos directamente en los arroyos (que llevan al rio Papaloapan) especialmente químicos, aceites, plásticos y desechos biológico infeccioso.
Un consumo responsable es otra de las acciones que favorecen la reducción de la huella ecológica como, por ejemplo, al comprar elegir productos duraderos y si en dado caso lleguen a fallar, reparar en vez de reemplazar.
La moda sostenible es otra alternativa, como comprar ropa de segunda mano o no compra en aplicaciones que inciten al fastfashion o utilizar marcas de ropa con prácticas éticas.
Otra de las actividades humanas que más han influido en el crecimiento de la huella ecológica en el mundo son la quema de combustibles fósiles, la agricultura y la ganadería. Y ante este temeroso panorama es importante el uso sustentable de los recursos naturales y del medio ambiente.
Reducir la huella ecológica no es únicamente responsabilidad individual, si no es una necesidad colectiva urgente ante la reducción de la capacidad de carga de los ecosistemas. A través de las decisiones conscientes de consumo, manejo adecuado de los residuos que generamos, es posible disminuir nuestra huella ecológica, del mismo modo, explicar a través de la difusión de información los hábitos sostenibles que pueden tener desde edades tempranas para asegurar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Referencias
Naturales, S. d. (s.f.). La Huella ecológica de México. Obtenido de SEMARNAT: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_2008/01_poblacion/recuadro2.html
Naturales, S. d. (s.f.). México trabaja en la reducción de CoO2 y en fortalecer la adaptación al cambio climático. Obtenido de SEMARNAT: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/dia-mundial-por-la-reduccion-de-las-emisiones-de-carbono-co2?idiom=es
Naturales, S. d. (s.f.). Que es la huella ecológica. Obtenido de Gobierno de México: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/que-es-la-huella-ecologica
WWF. (s.f.). ¿Qué es la huella ecológica? Obtenido de WWF: https://www.wwf.es/nuestro_trabajo/informe_planeta_vivo_ipv/huella_ecologica/
López, R. M. (2006). La huella ecológica. Boletín CF+ S, (32/33).

Por: biol. Miguel Ángel Castro Cuevas
Colaborador en PANTERA A.C.
Deja un comentario